viernes, 28 de noviembre de 2008

Conferencia Magistral: Dra. Aymará de Llano

 Conferencia magistral:

“El estar y el ser en Efraín Miranda”

Dra. Aymará de Llano

(Universidad Nacional de Mar de Plata).

Modera: Gonzalo Espino







Muestra fotográfica del Jueves 23 de Octubre:

(Foto: Sara Montoya)


viernes, 21 de noviembre de 2008

Mauro Mamani: "Efraín Miranda: la poética de lo telúrico"

El Jueves 23 Octubre la Mesa 5 tuvo como ponente a Mauro Mamani Macedo. Aquí un resumen de lo que se expresó en el Coloquio Internacional de Poesía. Efraín Miranda: "Más allá de los márgenes y los silenciamientos"


jueves, 20 de noviembre de 2008

Mesa 5: Vertientes poética andinas

El Jueves 23 de Octubre continuó el Coloquio Internacional de Poesía Efraín Miranda: Más allá de los márgenes y los silenciamientos.

Los ponentes encargados de la mesa fueron:

Gissela Gonzales, "El sujeto femenino en la poesía de Efraín Miranda".
Giuliano Terrones, "El tiempo cíclico en Choza de Efraín Miranda y sus manifestaciones discursivas".
Mauro Mamani Macedo, "Efraín Miranda: la poética de lo telúrico"




miércoles, 5 de noviembre de 2008

Clausura del Coloquio Efraín Miranda

El viernes 24 de Octubre el presidente de la Comisión Organizadora, Mauro Mamani Macedo, dio unas palabras de agradecimiento por la Clausura del Coloquio Internacional de Poesía. Efraín Miranda: "Más allá de los márgenes y los silenciamientos".

Mesa 8. Jueves 23 de Octubre

José Luis Ayala e Hildebrando Pérez Grande dieron una conferencia acerca de sus experiencias y cercanías con el poeta Efraín Miranda. La mesa  se denominó "El discurso descolonizador.

jueves, 30 de octubre de 2008

El poeta Efraín Miranda por Manuel Burga


Aproximaciones. El poeta Efraín Miranda


Manuel Burga




No es nada raro preguntar a los poetas por la naturaleza, ausente, incipiente o madura, de nuestra constitución nacional. Ellos, muy frecuentemente, no lo saben, no lo racionalizan, pero lo sienten y lo transmiten mejor que nadie. Por eso acepté la invitación de Gonzalo Espino, poeta y profesor sanmarquino, a participar en el evento "Más allá de los Márgenes y los silenciamientos" en homenaje al poeta Efraín Miranda. Leí diligentemente los 99 poemas que conforman su poemario CHOZA publicado en 1978, hace ya 30 años.

Desconozco los detalles de la biografía de este apreciado y celebrado poeta. Solamente sé que es puneño, nació en 1925 y que por lo tanto pertenece a esa importante generación peruana de los años 50. Vino a Lima en 1955, a publicar su poemario Muerte Cercana y conoció a Sebastián Salazar Bondy, quien apreció y saludó su poesía, pero pronto regresó a su terruño. En 1971, como revelando su fina naturaleza, sustentó –en la Escuela Nacional María Auxiliadora de Puno– una tesis llamada "Enseñanza de la poesía en la zona rural", cuando ya era maestro de primaria en Jacha-Huinchoca, donde finalmente pasó treinta años de su vida. Ahora, me dicen, a los 83 años, vive su austero y modesto retiro en la ciudad de Arequipa.

Ilave, donde se ubica Jacha-Huinchoca, es una zona aymara que ha sido intensamente estudiada desde la experiencia jesuita en Juli colonial. En 1968 el antropólogo Harry Tschopik decía al describir Chucuito, ahora capital de provincia a la que pertenece Ilave: "Después de tres siglos de dominación española, y de una rica y variada historia republicana, Chucuito es, una vez más, un pueblo de indígenas". Indígena, dicho por un antropólogo, tiene una connotación muy propia y rotunda: significa que siguen siendo culturalmente aymaras.

Efraín Miranda, que al parecer viene de fuera, de la ciudad grande, pero que construye su "choza" en Jacha-Huinchoca, vuelve a repetir lo mismo 10 años después. Más aún asume la condición indígena, pero confiesa que habla de una vida ajena: "Y he usado la idea de existencia como mía/¡siendo en verdad que era vuestra la existencia!". En tanto poeta de sus huéspedes vence la alteridad, se pasa al otro lado para sentir la madretierra, el sol, el paisaje, las plantas y los animales en esa inconfundible sensibilidad aymara.

Miranda tiene una idea muy clara del Estado peruano, de su presencia en Ilave. Sabe que no hay acuerdo, contrato con el Estado, lo percibe en su descarnada y violenta dimensión. Expresa una hosca y profunda lejanía de lo occidental e identifica al Estado con ese mundo que viene de fuera. Se pregunta: "¿Qué presidente es el iluminado?/ Ninguno ha nacido en nuestras chozas, /ni uno tiene el volumen de media gota de nuestra sangre, /¡nadie, el cerebro y el pulso de nuestros incas!". En el poema LÑ, uno de los últimos, habla que muchos vienen de fuera, muchos, profesionales o representantes del Estado, incluso antropólogos, "…nos analizan desde distancias/ temen pasar los barrotes de su cultura a la nuestra /¡temen morir!/". Para terminar diciendo "Solamente nosotros nos entendemos;/¡nosotros, solos, en nuestro confinamiento!".

Es aún más desgarrador, cuando él mismo, Maestro rural, toma conciencia del papel corrosivo que juega en relación con su propia gente y lo confiesa al hablar por una de las niñas de la Escuela: "Soi una indiecita escolar. Me reconoces; /mi retrato está en folios de grandes libros; /retratada con polleras o con "uniforme"/ Lloro porque soi india y tengo una niña blanca que el Maestro ha creado dentro de mí; / El Maestro se olvida de mí, de todos los alumnos y dice que para los indios no se ha inventado nada". Luego declara que esa niña blanca vive solamente en la Escuela, cuando el Maestro le habla, "en cada diciembre muere y cada abril resucita. /Al concluir mis estudios se extinguirá /en la parcialidad". Para volver, como dice Tschopik, a su condición indígena, aymara.

Efraín Miranda al traducir tan literalmente lo que los otros sienten se convierte en un poeta indio. Expresa ese confinamiento, en esas enormes reservas indias sin cerco, por donde muchos pasan y pocos se quedan. El Estado aparece como ese animal astuto que viene de lejos, de Occidente, para llevarse lo que puede, pero no para dejar algo, ni siquiera educación, ni la ilusión de pertenecer a esa comunidad imaginaria que nunca aparece con su nombre propio, Perú. Parecería que los peruanos, como dice Benedict Anderson, no vivimos dentro de un tiempo homogéneo; más bien, muchos, más de los que imaginamos, vivimos en tiempos heterogéneos, y qué bueno que los poetas, como el Maestro Efraín Miranda, que no son políticos, y casi no son gente de este mundo, nos lo recuerden.


Tomado:La República (Lima 30 de octubre 2008)


martes, 28 de octubre de 2008

Recital Poético. 24 de Octubre

Recital poético. Homenaje al poeta Efraín Miranda

El viernes 24 de octubre, como clausura del "Coloquio Internacional de Poesía Efrain Miranda, más allá de los márgenes y silenciamientos", se realizó el Recital poético. Homenaje al poeta Efraín Miranda en la Casona del Centro Cultural de San Marcos
Este es un resumen del recital:

Bernardo Alvarez, mencionó que Efrian Miranda es ecologista como todo hombre andino (amor por la naturaleza), le interesaba la guerra (como ente negativo), tenía una relacion paternal con sus amigos, ya que los protegía y apreciba bastante.

Gonzalo Espino hizo un intermedio recordando lo que fue el coloquio en Puno y Arequipa, relatando la experiencia vivida.

En la siguiente mesa, Dante Gonzáles contó que está preparando un poemario en quechua. Leyó sus poemas en quechua y castellano y dijo: "lo que se produce en quechua debe ser traducido al castellano para universalizarse". Aclaró que habla el quechua del norte, pero le enseñaron gramatica del quechua del sur, por eso a veces tiene problemas cuando quiere escribir en quechua.

Eduardo Ninamango Mallqui también leyó en quechua y castellano. Él es de Huancayo pero también habla quechua ayacuchano.

Estuvo presente tambien Julio Nelson, poeta y narrador de Loreto.

Antes de la clausura hubo un intermedio musical a cargo de Margot Palomino acompañada de los músicos Percy Rojas en el charango y Rolando Crrasco en guitarra.




Homenaje musical a Efraín Miranda

La cantante Margot Palomino dio un homenaje musical en el cierre del Coloquio Internacional de Poesía Efraín Miranda en la Casona del Centro Cultural de San Marcos.


Mesa 9: Los orígenes y el discurso migrante

El viernes 24 de Octubre se desarrolló el tema "Los orígenes y el discurso migrante". Los dos ponentes fueron:

§ “Muerte cercana (1954) de Efraín Miranda: una genealogía poética”

Eltón Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).


§ “Hacia el Waytapallana: discurso quechua migrante en Eduardo Ninamango Mallqui y Dida Aguirre García”
Paul Guillén Delgado (Universidad Nacional Mayor San Marcos).



domingo, 26 de octubre de 2008

Conferencia Magistral: Marco Martos

El viernes 24 de Octubre el Dr. Marco Martos dio una conferencia Magistral denominada: "De Garcilazo a Efraín Miranda".

Este es un resumen de lo que se llevó a cabo en la Casona del Centro Cultural de San Marcos.


Miércoles 22 de Octubre - Mesa 2

La mesa 2 realizada el miércoles 22 de octubre en el Instituto Raúl Porras Barrenechea :

Recepción y vigencia del indigenismo

Manuel Valladares, profesor de la UNMSM, leyó "La continuidad del tema indigenista. A propósito de la poesía de Efraín Miranda" , analizando cada etapa del indigenismo en la historia del Perú. Sobre Efrain Miranda, mencionó que el poeta es creador de imágenes y ha estado siempre en contacto con la naturaleza. La choza simboliza o es una extensión del cuerpo que representa al pueblo.

Jacobo Alva Mendo, mediante su texto "Imágenes de los márgenes. La lectura de Efraín Miranda en Trujillo", conversó sobre el poeta Efrain Miranda, decribiendo su trabajo como una revelación, ya que se veía el mundo andino como algo ya terminado, desconocido, sin embargo, Efrain Miranda resucita al indio en sus poemas, enfrentando el mundo andino con la modernidad.

Finalmente, Antonio Rengifo contó cómo conoció a Efrain Miranda. Lo describió como una persona de "ojos alechuzados", es decir, que impresionan. Un hombre independiente; le tomó 18 años crear el poemario "Choza". Aparte de escribir, también practicaba otras artes (música, pintura, entre otros). Para él el logro que los poemas de Efrain Miranda hayan llegado a varios lugares es más importante que leer su trabajo en una antología.


Recital Poético

El viernes 24 de Octubre distintos poetas se reunieron en la Casona del Centro Cultural de San Marcos para realizar un recital poético en homenaje a Efraín Miranda.


viernes, 24 de octubre de 2008

Imágenes del Miércoles 22 de Octubre: Lima

Breve resumen de la Mesa 1

Mesa 1: resistencia y racionalidad andina

Dimas Arrieta

Trata el origen del regionalismo literario en el Perú, y la influencia que el vanguardismo tuvo en este, con libros básicos como Simbólicas de Eguren y Trilce de Vallejo. La importancia de la descentralización de la literatura peruana en la que empezaron a aparecer "sujetos desde los ámbitos regionales" para mostrar su realidad. Luego desmenuza Choza, libro de resistencia andina, por ejemplo al diferenciar indio de cholo, indio como originario de indoamérica, y cholo como término traído por los españoles de manera despectiva, Miranda se reconoce Indio y "Choza va a ser el refugio de la resistencia y de la revaloración andina".

Además esboza la organización del poemario en 4 partes, iniciada cada una por 4 letras, E, A, M, L, cada una seguida por las demás del abecedarios, así por ejemplo EA, EB, o MC, MD, ME, etc.

Dorian Espezúa

La justicia poética dentro de la obra de Miranda se centra en combatir el racismo que desborda al indio en su tierra. Para ello es necesario primero recordar que para la "tradición académica occidental" la tradición oral, básica para el hombre indio, no ostenta filosofía alguna, no es pensamiento, "no es nada".

El indio además se pregunta "¿quién soy?", y esa pregunta ontológica es la búsqueda de su origen, con el cual hallara no sólo su presencia primera sino su sentido actual y podrá combatir al hombre blanco occidental que ahora lo somete.

Dante González

El mundo presentado por Miranda es el del indio plenamente. Miranda ha vivido dentro de ese mundo y sabe bien lo que se experimenta al interior del mundo indio. Las formas de su vida, su tradición su combate ante la forma nueva traída por personas externas a su ambiente, por "forasteros", son las que en Choza se luchan.

La vida del indio recoge sus tradiciones pero también acepta que es un nuevo mundo en el que vive, no es el de antaño, más por ello no debe acatarlo sino revivir sus rasgos y hacerlos vivos a la nueva etapa que vive.

Viernes 24 de Octubre

Se recuerda al público en general que este 24 de Octubre a partir de la Mesa 11: Poesía y autocentramiento lingüístico, el loca será el Centro Cultural de San Marcos ubicado en Av. Nicolás de Piérola 1222- Parque Universitario- Centro Histórico de Lima.

Esperamos su asistencia.

Inauguración del Coloquio Internacional de Poesía (sede Lima)

El día miércoles 22 de Octubre se llevó a cabo la inauguración del Coloquio denominado "Efraín Miranda: más allá de los márgenes y los silenciamientos"



URL: http://www.youtube.com/watch?v=S0CeYu1b2G4

Jueves 23 de Octubre

Mesa 8: El discurso descolonizador. A cargo del poeta José Luis Ayala.






URL:http://www.youtube.com/watch?v=woHYnVk8098

domingo, 19 de octubre de 2008

Efraín Miranda, Homenaje en Puno

Coloquio Internacional de Poesía
EFRAÍN MIRANDA
MÁS ALLÁ DE LOS MÁRGENES Y LOS SILENCIAMIENTOS
Puno - Arequipa - Lima

Del 20 al 24 de octubre 2008

PUNO

LUNES 20 DE OCTUBRE:

10 a.m.


Su poesía, el poeta y el hombre: Efraín Miranda.
Guissela Gonzales, Mauro Mamani y Gonzalo Espino (UNMSM).

§ Efraín Miranda: pasión e ironía poética en defensa del indio.
Feliciano Padilla (Universidad Nacional del Altiplano - Puno).


§ Justicia poética y racionalidad andina en Choza de Efraín.
Boris Espezúa (Universidad Nacional del Altiplano - Puno).

Sede: Auditorio Facultad de Educación, Universidad Nacional del Altiplano.



RECITAL POÉTICO - HOMENAJE

7 p.m.

Elogio al poeta Efraín Miranda por el Mg. Mauro Mamani (Comisión Organizadora).

Lectura de poemas:
Luis Pacho, José Luis Velásquez, Gulio Cruz, Jóspani, Víctor Villegas


Moderan: José Paniagua Núñez y Eleonor Vizcarra

Coordinación: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Educación.

Sede: Club Kúntur, Puno

jueves, 16 de octubre de 2008

PROGRAMA OFICIAL






Coloquio Internacional de Poesía


EFRAÍN MIRANDA
MÁS ALLÁ DE LOS MÁRGENES Y LOS SILENCIAMIENTOS




Puno - Arequipa - Lima


Del 20 al 24 de octubre 2008





LUNES 20 DE OCTUBRE:
PUNO
10 a.m. Su poesía, el poeta y el hombre: Efraín Miranda.


Guissela Gonzales, Mauro Mamani y Gonzalo Espino (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).


Sede: Auditorio Facultad de Educación, Universidad Nacional del Altiplano.




7 p.m. Mesa Redonda sobre la poesía de Efraín Miranda:




§ “Efraín Miranda: pasión e ironía poética en defensa del indio”


Feliciano Padilla (Universidad Nacional del Altiplano - Puno).


§ “Justicia poética y racionalidad andina en Choza de Efraín”


Boris Espezúa (Universidad Nacional del Altiplano - Puno).




RECITAL POÉTICO - HOMENAJE:
Elogio al poeta Efraín Miranda por el Mg. Mauro Mamani (Comisión Organizadora).

Lectura de poemas:
Luis Pacho, José Luis Velásquez, Gulio Cruz, Jóspani, Víctor Villegas

Moderan: José Paniagua Núñez y Eleonor Vizcarra


Coordinación: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Educación.


Sede: Club Kúntur, Puno



MARTES 21 DE OCTUBRE:




AREQUIPA


7 p. m. HOMENAJE AL POETA EFRAÍN MIRANDA.




§ “Arequipa y la generación del 50”


Tito Cáceres (Universidad Nacional de San Agustín)




§ “Acercamientos a la poesía de Efraín Miranda”


Gregorio Torres (Universidad Nacional de San Agustín).


§ “Efraín Miranda: un cronista moderno de las indias ultrandinas”


José Valdivia (Universidad Nacional de San Agustín).


§ “El poeta Efraín Miranda y su autobiografía”, Guissela Gonzáles (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).




ACTO DE HOMENAJE AL POETA EFRAÍN MIRANDA LUJÁN
Elogio al poeta Efraín Miranda
por Gonzalo Espino Relucé.


Modera: Willard Díaz.


Coordinación: Festival del Libro. Arequipa 2008.
Sede: Complejo Cultural Chaves de la Rosa - Festival del Libro. Arequipa 2008.Universidad Nacional de San Agustín




PUNO


7 p.m. Mesa Redonda sobre la poesía de Efraín Miranda:
§ “Ideología y crítica en torno a la poesía de Efraín Miranda”


Jorge Flórez-Áybar, Universidad Nacional del Altiplano – Puno).
§ “Hombres y Dioses en la poesía de Miranda”


José Luis Velásquez Garambel
§ “La obra poética de Efraín Miranda"


Wálter Paz Quispe


RECITAL POÉTICO - HOMENAJE
Leen: Boris Espezúa, Percy Zaga, Bladimir Centeno, Jorge Flórez-Áybar, Jovin Valdez,Moderan José Paniagua Núñez y Eleonor Vizcarra


Local: Club Kúntur, Puno.




MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE:
LIMA



Sede: Instituto Raúl Porras Barrenechea
(Calle Colina 398. Miraflores.)
Coordinación: Comisión Organizadora.



9 h. Inauguración.



Palabras del presidente de la Comisión Organizadora, Mg. Mauro Mamani Macedo.



Modera: Arturo Caballero



10.30 h. Mesa 1: Resistencia y racionalidad andina



§ “Resistencia y protesta andina en Choza de Efraín Miranda”
Dimas Arrieta Espinoza (Universidad Nacional Federico Villareal).
§ “Racionalidad andina y justicia poética”
Boris Espezúa Salmón (Universidad Nacional del Altiplano-Puno).
§ "La construcción del mundo: Marcas andinas en Choza de Efraín Miranda"
Dante Gonzalez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Javier Morales



12. h. Conferencia magistral:




"Estrategias poética en la poesía de Efraín Miranda"



Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Carlos García Miranda




15 h. Exposición Bibliográfica



§ “Presentación bibliográfica de Efraín Miranda”
Richard Cacchione Amándola (Columbia University).
Modera: Mauro Mamani

17 h. Mesa 2: Recepción y vigencia del indigenismo



§. “Choza, su tiempo y el mío. La lectura de Efraín Miranda en Trujillo”,
Jacobo Alva Mendo (Maestría en Historia, UNMSM)




§ “¿Proyecto multicultural o intercultural? Choza de Efraín Miranda Luján”
Edith Pérez Orozco (Universidad Nacional Federico Villareal).



§ “La continuidad del tema indigenista. A propósito de la poesía de Efraín Miranda” Mg. Manuel Valladares (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Morayma Sayan



19 h. Mesa testimonial:



“A propósito de la generación del 50, Arequipa y el grupo Abenur”
Oswaldo Reynoso y Aníbal Portacarrero



Modera: Edgar Álvarez



JUEVES 23 DE OCTUBRE:



Sede: Instituto Raúl Porras Barrenechea
(Calle Colina 398. Miraflores)


9 h. Mesa 4: La voz, la palabra y el trazo en la Poesía de Efraín Miranda



§ “Mapa inicial de los personajes poéticos en Choza de Efraín Miranda”
Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle).



§ “La voz y la marginalidad en la poesía de Efraín Miranda”
Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villareal).



§ “'Epifanía del Indio': ¿una lectura fundadora?”
Jorge Terán Morveli (Universidad Nacional Federico Villareal).



Modera: Elías Rengifo

10.30 h. Mesa 5: Vertientes poética andinas




§ “El sujeto femenino en la poesía de Efraín Miranda”
Gissela Gonzales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



§ “El tiempo cíclico en Choza de Efraín Miranda y sus manifestaciones discursivas”
Giuliano Terrones (Pontificia Universidad Católica del Perú).



§ “Efraín Miranda: la poética de lo telúrico”



Mauro Mamani Macedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Eltón Honores




12. h. Conferencia magistral:



“El estar y el ser en Efraín Miranda”
Dra. Aymará de Llano
(Universidad Nacional de Mar de Plata).



Modera: Gonzalo Espino

15 h. Mesa 6: Representación del sujeto subalterno



§ “Análisis textual de “A Filo de Hacha de Graciela Huinao. Una aproximación a la representación femenina y cosmovisión mapuche en la poesía”
Tania Agüero Dejo




§ “Discepolo y el peronismo”
Daniel Mathews



§ “El canto del tordo. La tradición decimista y sus cultores afroperuanos”
Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Abel Arancibia

17 h. Mesa 7: El discurso subalterno y la representación verdadera



§ “Desgajando la espiga: hacia la poética de Efraín Miranda”
Gregorio Torres Santillana (Universidad Nacional de San Agustín).



§ “Ontología y poética de Efraín Miranda”
Zenón de Paz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



§ “Subalternidad y representación en Choza”
Dorian Espezúa Salmón (UNMSM - Universidad Antonio Ruiz de Montoya).



Modera: Javier Morales





19 h. Mesa 8: El discurso descolonizador



§ “Redefinición y conflicto en la poesía de Efraín Miranda”
José Luis Ayala.



§ “Raíces indígenas, trasplantes extranjeros: un aullido del altiplano”
Hildebrando Pérez Grande (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Edith Pérez

VIERNES 24 DE OCTUBRE
Sede: Instituto Raúl Porras Barrenechea
(Calle Colina 398. Miraflores.)


9 h. Mesa 9: Los orígenes y el discurso migrante



§ “Muerte cercana (1954) de Efraín Miranda: una genealogía poética”
Eltón Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).




§ “Hacia el Waytapallana: discurso quechua migrante en Eduardo Ninamango Mallqui y Dida Aguirre García”
Paul Guillén Delgado (Universidad Nacional Mayor San Marcos).



Modera: Esther Espinoza



10.30 h. Mesa 10: Tensión y conflicto en la identidad



§ “La marca de una identidad antitética: una interpretación de los títulos de Choza de Efraín Miranda”
Edmundo de la Sota Díaz, (Universidad Nacional Mayor San Marcos).



§ “Algunos Conflictos Lingüístico-Literarios en El Poema “F”
Antonio González Montes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Raúl Jurado




12. h. Conferencia magistral:



“Discurso en los Andes: originalidad y repetición”
Dr. Manuel Burga (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Dorian Espezúa





15 h. Mesa 11: Poesía y autocentramiento lingüístico



Sede: Centro Cultural de San Marcos
(Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima)

§ “Perfil lingüístico en la poesía de Efraín Miranda”
Yolanda Julca Estrada (Universidad Nacional Federico Villarreal).



§ “Efraín Miranda: el poeta que venció a la soledad”
Dr. Omar Aramayo (Universidad Alas Peruanas).



Modera: Dante Gonzalez



17 h. Conferencia Magistral:



(Sede: Centro Cultural de San Marcos)

“De Garcilaso a Efraín Miranda”.
Dr. Marco Martos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos).



Modera: Guissela Gonzales




18 h. RECITAL POÉTICO. HOMENAJE AL POETA EFRAÍN MIRANDA
Sede: Centro Cultural de San Marcos
(Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima)



Primer recital:



Leoncio Bueno, Juan Cristóbal, José Luis Ayala y Dalmacia Ruiz Rosas



Segundo recital:



Néstor Espinoza, Rocío Castro, Jorge Horna y Bernardo Álvarez





Tercer recital:



Dante Gonzalez, Gonzalo Espino y Eduardo Ninamango Mallqui.





Cuarto recital:



Omar Aramayo, Julio Nelson, Armando Arteaga y Elvira Ordónez.



Quinto recital:



Marco Martos, Hildebrando Pérez y Rosina Valcárcel





Coordinación:



Gremio de Escritores del Perú



Taller de Poesía UNMSM.



Conducción: Viviana Gómez



21 h. Clausura del Coloquio



VINO DE HONOR



Organizan:
Presidente: Mauro Mamani Macedo (UNMSM),
Secretaria Ejecutiva: Guissela Gonzales (UNMSM).
Miembros: Gonzalo Espino (UNMSM), Jorge Valenzuela (IIH-UNMSM), Wíllard Díaz (UNSA), Feliciano Padilla (UNAL), Dante Gonzalez (Andesbook editores), Jacobo Alva, Jair Pérez B., Jorge Luis Roncal (Arteidea Editores) y Pez de oro.



Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Arteideas Editores/ Universidad Nacional de Altiplano / Festival del Libro – Arequipa 2008/ Arteidea editores/ Andesbooks Editores/ Pez de Oro / Gremio de Escritores del Perú.



Auspician:
Centro Cultural España.
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.



Comisión Académica:



Dr. Porfirio Mamani Macedo (Universidad Sorbonne Nouvelle-París III)
Dra. Yanna Hadatty (Universidad Nacional Autónoma de México)
Dra. Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar de Plata)
Mg. Dorian Espezúa (UNMSM- Universidad Nacional Federico Villarreal)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Comisión de apoyo:
María del Rosario Acuña Loayza (IIH-SM), César Ernesto Arenas Ulloa, José Cárdenas Jara, José Carlos Benavides Cervantes, Juan Omar Lizarbe Pacheco, Carlos Alberto Paguada Tavares. Jessica Cusi, Julia Rocha, Lucio Sánchez, Fernando San Martín, Liliana Lozano, Alejandro Chuyma, Sonia Paredes, Evelyn Díaz, Yovanna Estela, Karina Castillo, Ana Zolezzi, Katherine Loayza, Raquel Ramírez, Gabriela Allca, Elizabeth Elías, Gianina Zárate, Karina Catillo, Dora Machaca, Wilmer Suárez, Diana Cárdenas, Rebeca Bustamante.



Inscripciones:
Facultad de Letras y Ciencias Humanas/UNMSM.
Tasas:



Publico en general: S/ 30



Estudiantes: S/ 20.




coloquioefrainmiranda@gmail.com


http://coloquio-poesia-efrainmiranda.blogspot.com/


sábado, 27 de septiembre de 2008

Poesía india, Efraín Miranda (1980)

La biografía de Efraín Miranda está por hacerse. En 1980, Miranda hace las declaraciones que se recogen con con el título de "Poesía India, testimonio de parte" en Qantu nº 2 (Lima, julio 1980).




Para agrandar la imagen, marque el texto.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

lunes, 18 de agosto de 2008

Efraín Miranda, su bibliografía (a diciembre 2008)

Actualizada: 13 de diciembre 2008

Nota. Aquí publicamos una bibliografía básica sobre poeta Efraín Miranda. Será una sección que estaremos actualizando cada cierto tiempo. Agraderemos las colaboraciones al respecto.


BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía del autor
1.1. Poemarios:
Miranda, Efraín. Indios dios runa. Antología del poeta del fuego. Estudio, selección y notas de Gonzalo Espino Relucé. Lima, Andesbooks Ed., 2008.
-----. Padre sol. Puno: Lacg Ed., 1998.
-----. Vida. Lima: 1980.
-----. Choza. Lima: Emp. Ed Humbolt, 1978.
-----. Muerte Cercana. Lima: Tall. Graf. Mercagrafh, 1954.

1.2. Textos creativos y testimoniales:
-----. “Poesía India, testimonio de parte” en Qantu nº 2. Lima, julio 1980 (A viva voz).
-----. “Cóndores inventores” en Consejerodelobo, nº 5. Puno, agosto 2000; p. 10-11 (Relato)
-----. “EX”, traducción al aimara de Julián Mamani Condori en Quechua Aimara. Magazine internacional nº 2. junio-julio 1997.
-----.“Poetas vivos del Perú. Efraín Miranda” en Supl. Dominical, El Comercio . Lima, 23 de enero 1955; p. 8 (Reproduce poemas de Muerte Cercana e incluye el inédito “Poema”: “Envuelto por la presencia cotidiana/ me interno en la ciudad carda de penas…”).

1.3. Tesis:
-----. Enseñanza de la poesía en la zona rural. Puno, Escuela Normal Superior María Auxiliadora - Centro de Capacitación y Perfeccionamiento Magisterial, 1971 (Tesis presentada para optar el Título de Profesor en Educación Primaria).

2. Antologías:
Ayala, José Luis. Antología General de la Poesía Puneña. Puno, CorPuno, 1987; pp. pp. 103-107 (II Festival del Libro Puneño, t. V).
Bedregal Paz, Walter L. Aquí no falta nadie. Antología de poesía puneña. Juliaca: Grupo Editorial Hijos de la Lluvia, 2008; pp. 58-68.
Cáceres, Tito. Antología de la Poesía Arequipeña 1950 - 2000. Arequipa: Editorial UNSA, 2007; pp. 261- 264.
Cornejo Polar, Jorge. La poesía en Arequipa en el siglo veinte: estudio y antología. Arequipa: Editorial UNSA - CONCYTEC, 1990; pp. 140-144
Falla, Ricardo (y) Sonia Luz Carrillo. Curso de realidad. Proceso poético 1945-1980. Lima, Ed. Poesía, 1988; p. 518-519 (t. 2).
Flores-Aybar, Jorge. 20 años de poesía puneña. 1986-2006. Lima: Arteidea Ed, 2006; pp. 27-43.
------. Literatura y violencia en los Andes. Lima: Arteidea Ed, 2004; pp. 302-315.
Frisancho Pineda, Samuel. Antología de la Poesía Puneña. Puno: Los Andes, 1966.
-----. El Album de Oro de Puno. Puno, Ed. Los Andes, t. vi, 1976.
Martos, Marco. Llave de los sueños. Antología poética de la promoción 45/50. Lima: Documentos de Literatura, 1993; 271-279.
Padilla, Feliciano. Antología comentada de la literatura puneña. Lima, Fondo Ed. Cultura Peruana, 2005; pp. 96-102.

3. Sobre el autor:
Arrieta Espinoza, Dimas. "Resistencia y protesta andina en Choza de Efraín Miranda" en Nudos y laberintos, rev. de crítica literaria, año I, nº 1. Lima, noviembre 2008; pp.69-78.
Bazán Cerna, José. “A propósito de Choza Efraín Miranda" en Tarea nº 6, revista de cultura. Lima, marzo 1982; pp .54-55.
Aproximaciones. El poeta Efraín Miranda
Burga, Manuel. "Aproximaciones. El poeta Efraín Miranda" en La República, Lima 30 de octubre 2008.
[Cornejo Dianderas, Hernán] “Efraín Miranda Luján: El poeta. Conversación con el creador, más andino, fino y bronco de Puno” en Hojas escritas, nº 5. rev. puneña de análisis, opinión y comentarios.
Chino Huanacune, Isabel Julia (y) Julia Dolores Choque Pacheco. La poesía de Efraín Miranda Luján. Puno, Universidad Nacional del Altiplano, 1989 (Ts. para optar el título profesional de Licenciada en Ciencias de la Educación).
Espezúa Salmón, Boris. "Nuestro Efraín Miranda” en Kollao. Puno, noviembre-diciembre de 1986.
-----. “Padre Sol, un libro esperado por la critica” en Apumarka, nº 2. Puno, noviembre 1999; p. 97-101.
Espezúa Salmón, Dorian. Entre lo real y lo imaginario. Una lectura lacaciana del discurso indigenista. Lima: Universidad Federico Villarreal, 2000.
Espino Relucé, Gonzalo. “¿Poéticas andinas? Peralta, Florián, Miranda” en Letras nº 99/100. Lima, 2000; pp. 213-230.
-----. “Efraín Miranda: ‘Definitivamente soy indio’” en La Industria. Trujillo, 24 de mayo 1979; p. (4).
Fierro Zapata, Martín. “Un poeta puneño: Choza o la visión andina de la cultura” en Altipampa, nº 3. Vocero cultural. Puno, febrero 1995; p. 9
Gallegos A[rreola], Luis. “El indio en la poesía de Efraín Miranda Luján” en Los Andes. Puno, 8 de mayo de 1978.
-----. “Apología a favor del poeta Efraín Miranda” en Los Andes. Puno, 15 de junio 1999; p. 6.
Gonzales Fernández, Guissela. “Autonomía, autenticidad y universalidad: Acercamiento al discurso indio de Efraín Miranda desde la estética de Gamaliel Churata” en Sol de Ciegos, nº 1. Lima, junio 2008; pp. 7-9
Gonzales, Guissela (y) Carlos Ríos. “Conversación con Efraín Miranda: La choza de piedra” en Cultural, supl. de El Peruano. Lima, miércoles 11 de agosto 1993. (Literaturas andinas).
Guevara, Pablo. “Muerte Cercana” en Letras Peruanas, nº 11. Lima, diciembre 1954 (“Entre libros”).
J.V.P “Muerte Cercana (de Efraín Miranda)” en Dominical, La Crónica. Lima, 31 octubre 1954; p. 6.
Martos, Marco. “¿Friegan los cóndores?” en Allpanchis Phuturinqa nº 13. Cuzco, 1979; pp. 237-247.
-----. “La poesía india de Efraín Miranda” en Marka. Lima 4 de mayo de 1978; p. 50.
-----. "Choza, Miranda Luján", en Revista de Crítica Latinoamericana, 2do semestre, Lima 1978.
Mayhua Quispe, Mario. El poeta (neo) tawantisuyano. Efraín Miranda. Puno, Eds. Antaurpi, 2008.
-----. “Efraín Miranda, profeta de Birakocha” en Revista de Literatura Peruana, nº 1. Lima, mayo-junio 2004; p.32-34.
More, Ernesto. “Epifanía del indio” en Choza, Efraín Miranda. Lima: Emp. Ed. Humbolt, 1978; pp. 5-7.
-----. Reportajes con radar. Lima: Pacha, 1960.
-----. “Reportajes con radar. Efraín Miranda” en Dominical, La Crónica. Lima, 20 febrero 1955; p. 2, 3. (Con foto EM).
Osorio, Juan Alberto. " La voz interior del Mundo Andino” en Los Andes. Puno, domingo 4 de noviembre de 1979.
Portugal, Ana María. “Efraín Miranda: ‘Generación supo enfrentarse a la realidad’” en El Pueblo. Arequipa, jueves 27 de enero de 1966, p. 6
Reynoso, Christian. “Homenaje. Efraín Miranda” en De mulas, búhos y otros escribientes nº 3. Puno, noviembre 2005; pp. 8-9.
-----. “Crónica de una conversación con el poeta Efraín Miranda. Es verdad que están aquí mis raíces...” en Pez de Oro, nº 6. Puno, 2003; p.7.
Salazar Bondy, Sebastián. “Nace un poeta" en La Prensa, lunes 18 de enero de 1954; p. 6.
Suárez Miraval, Manuel. “Algunos poetas representativos del Perú de hoy. Efraín Miranda VI Entrega” en Cultura Peruana, año XIV, vol. xiv, nº 71. Lima, mayo de 1954 pp 39-41. [Esta Entrega presenta a Alberto Escobar, Américo Ferrari, Efraín Miranda, Alejandro Lora y Juan Gonzales Morantes].
Valdivia, José Gabriel. “El solitario del ande” en Sucesos, Correo, Arequipa, 1988, p. 4.
Yauri Montero, Marcos. “Un poemario veinte años después” en La Crónica, Cultural nº 7. Lima, domingo 12 de octubre de 1980.
Zaga Bustinza, Percy. “De la pasión de recopilar. Memoria y encuentro” en Hojas escritas nº 12. Puno, setiembre 1989.


En rudo invierno, 18 de agosto 2008
Foto: Flor Vegas. El poeta en Arequipa (30 de agosto 2008)
Penúltima-actualización: 11 de octubre 2008
GE

martes, 5 de agosto de 2008

Sebastián Salazar Bondy, "Nace un poeta"



Sebastián Salazar Bondy, luego de leer los poemas de un joven poeta puneño, escribió una nota en La prensa que publicó con el título "Nace un poeta". Se trataba Efraín Miranda que había llegado a Lima trayendo en su alforja un manojo de poemas que reuniría en Muerte Cercana. Dice: "Y era efectivamente poesía. Y lo que es mejor, poesía sin influencias vecinas, sin ecos recientes, sin parentesco con obras consagradas o habituales". Celebraba la impronta de nuestro poeta. (GE).

Sebastián Salaza Bondy, “Nace un poeta"
en La Prensa, lunes 18 de enero de 1954.
Para visualizar el texto pulse la imagen
Agradecemos la cortesía del poeta Efraín Miranda.

domingo, 3 de agosto de 2008

Coloquio Internacional de Poesía, Efraín Miranda, más allá de los márgenes y silenciamientos







Coloquio Internacional de Poesía
Efraín Miranda,
más allá de los márgenes
y los silenciamientos



Del 20 al 24 de octubre 2008.
Puno - Arequipa - Lima



Convocatoria





La poesía de Efraín Miranda corresponde a un tejido central de la producción estética de los andes, en especial, del Perú. La ausencia de estudios ha llevado a consignar dicha producción poética como un icono raro y hasta extraño, sin que se ponga atención a su condición de enunciado otro, a su condición indígena o india, como prefiere llamar a su poesía el autor de Choza (1978). Esta poética está ubicada en los márgenes para distanciarla de lo hegemónico. Es objeto de procesos de silenciamiento e invisibilidad, pues actitudes interesadas buscan negar su existencia a costa de olvidos y cegueras voluntarias. Frente a este entramado excluyente, corresponde esbozar el balance y valoración de la poesía de Efraín Miranda como acto sublevante, paródico y antisistémico. Esta poética actúa desde la instancia de la cultura india (cosmovisión indígena) y activa una crítica a la cultura de occidente, como una potencia discursiva descolonizadora.

La poesía de Miranda sintetiza la trayectoria de las poéticas andinas, exactamente, por ser una praxis poética que se ubica en un espacio signado por el conflictivo. Poesía que va de Muerte Cercana (1954), pasando por Choza y Vida (1980) hasta llegar a Padre Sol (1998) y dan cuenta de una intensidad poética y evidencia procesos de descolonización. Una poesía que convierte a la palabra en un pretexto para entrañar al lector, precisamente por la forma y la intensidad lírica, las mismas que asociamos a la mejor tradición poética del mundo, por ello es poesía andina y universal.

Objetivos:

1. Propiciar el estudio y balance de aquellas poéticas que han sido y siguen silenciadas.

2. Establecer líneas de diálogo entre las diversas prácticas poéticas latinoamericanas y aquella que corresponden a la tradición de occidente.

3. Propiciar el encuentro entre académicos, críticos y creadores en torno a la obra poética de Efraín Miranda.

4. Discutir la obra poética de Efraín Miranda como signo en la cartografía de la poesía peruana y andina.

5. Evidenciar las estrategias poéticas de tradición poética indígena y su diálogo con la tradición poética moderna.


Temario:

1. Poéticas modernas latinoamericanas.
2. Poética, cosmovisión y la palabra en obra de Efraín Miranda.
2. Efraín Miranda: poética india, poesía moderna.
3. Estrategias de las poéticas andinas.
4. La poesía indígena y oralidad andina
5. Sociedad, literatura e (neo)indigenismo
6. Silenciamientos y exclusiones en la crítica y poesía del siglo XX.

Comisión Académica:

§ Dr. Porfirio Mamani Macedo (Universidad Sorbonne Nouvelle-París III)
§ Dra. Yanna Hadatty (Universidad Nacional Autónoma de México)
§ Dra. Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar de Plata)
§ Mg. Dorian Espezúa (UNMSM- Universidad Nacional Federico Villarreal)
§ Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Metodología:

El Coloquio asume la dinámica de conferencias magistrales y mesas redondas. Al mismo tiempo, está concebida como un evento descentralizado, por eso se realizará en la ciudades de Puno, Arequipa y Lima. Contempla así mismo el encuentro entre creadores y crítico, por lo que propicia la realización del Homenaje al poeta Efraín Miranda. Las sesiones se realizaran por separado:
Puno: Lunes, 20 de octubre
Arequipa: Martes, 21 de octubre
Lima: Miércoles 22, jueves 23 y 24 viernes de octubre.

Ponencias:

1. Estas serán evaluadas del 8 de mayo al 30 de setiembre.
2. La sumilla o resumen de ponencia, no deben exceder las 10 líneas.
3. Debe indicarse la filiación institucional, evite las siglas.
4. Como texto, la ponencia no debe sobrepasar las 2500 palabras.
5. La lectura de ponencias tendrá un tiempo equivalente a 20' minutos por intervención.

La certificación tendrá los siguientes costos:
Participantes-ponentes: S/. 50
Participantes en general: S/. 30
Estudiantes de pregrado: S/. 20

Organizan:

§ Departamento y Escuela de Literatura. I.I.H., Facultad de Letras Ciencias Humanas
§ Vicerrectorado de Investigaciones, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
§ Arteidea editores
§ Pez de oro, revista de literatura y cultura
§ Andesbooks.

Comisión Organizadora: Presidente: Mauro Mamani Macedo. Secretaria Ejecutiva: Guissela Gonzales. Miembros: Gonzalo Espino (UNMSM), Wíllard Díaz (UNSA), Dante Gonzalez, Jacobo Alva, Jair Pérez B., Arteidea, Pez de oro y Andesbook.

Certificación:
Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Informes y comunicaciones:
Instituto de Investigaciones Humanísticas. EAP Literatura.


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Ciudad Universitaria


Telf. 452-4641 Anexo 43






viernes, 4 de julio de 2008

Sebastián Salazar Bondy, Nota a Muerte Cercana (1954)

En 1954, Sebastián Salazar Bondy, escribe este pórtico para el primer poemario de de Efraín Miranda. (GE)



Para visualizar el texto pulse la imagen