miércoles, 3 de septiembre de 2008

Choza

48 comentarios:

Coloquio Internacional de Poesía Efraín Miranda dijo...

Vícto Huamalíes dice que "Choza nos muestra el sentido de la denuncia social cuando los indios del Perú", entonces, que está entendiendo por "indio real", a que alude con "cuando" y cómo Miranda poetiza al sujeto indígena y lo indígena en el libro de 1978.
Gonzalo Espino

GELLAC dijo...

CHOZA de Efrain Miranda es fundamental,ya que por primera vez un texto presenta la voz misma del indio, prescindiendo de un mediador, que como era costumbre en el Indigenismo, era un sujeto blanco occidentalizado que hablaba sobre un referente del que no formaba parte completamente, (el mundo andino), y cuyo discurso se orientaba a un sujeto también occidental-. En Choza, no hay más que el mundo del indio tal como es, sin la fantasía que desde Occidente se ha construido sobre dicho referente.

Claudia Dioses.

Patiushcka dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Patiushcka dijo...

En pag. 73 del libro de choza AE. Nos muestra lo importante que es o que representa al indio es decir no tan solo en sus vestimentas sino tambien en relacion con sus alimentos por ejemplo en este poema la tradicion domestica y culinaria para el indio es la papa, camote, trigo, etc que ellos no necesitan de uan receta para preparar sus alimentos ya que por naturaleza y por la tradición misma lo sabe hacer. Ahora comparando con lo que trajeron los occidentales, el indio no se siente menos con respecto a la tecnologia ya que ellos prendian sus ollas de barro con leña y hasta ahora se ve eso en la sierra peruana y por ello no se amilanan cuando su comida es comparada con la de un ejecutivo por asi decirlo porque es us tracidion su propia tradicion ya que no buscan tener uan identidad sino que la tienen, tienen sus propias culturas y esto es lo que quiere resaltar el autor del libro querer lo nuestro y no buscar una identidad ajena como las cucharas, los cubiertos de plata, etc que son tradiciones occidentales.

Chavez Quiroz, Patricia

Renato y Mary dijo...

En CHOZA se muestra una crítica a la imposición occidental en el mundo andino al cual no se conoce y con el que no busca un diálogo, estereotipándolo. Esto esta mejor ejemplificado cuando expone que algunos educadores imponen un método que no toma en cuenta el espacio de los educandos, causando con ello un conflicto de identidad y negando la importancia de sus tradiciones.
¿Quiénes son los llamados a cambiar las estrategias metodológicas educativas para cambiar esta situación?

Maribel Bendezú Godoy

Unknown dijo...

En "Choza" de Efraín Miranda vamos a encontrar como en el poema "MB" vamos a encontrar la clave del poemario en que el poeta con la construcción del indio, se va tumbar los muros que hace quinientos años los españoles impusieron en tierras americanas y que el espirítu rebelde del indio que con su conocimiento andino y filosófico cuestiona la cultura occidental.
(Victor Huamalies Chirito-estudiante de 4to. año de literatura de la Villarreal)

Jonathan dijo...

Este poemario tiene una intenciòn revalorativa del indio y de su mundo, ademàs de una denuncia a la represiòn de lo que significa el mundo andino de parte de la ideologia occidental. Es la expresiòn del indio que se dirige al sujeto de mentalidad occidental que le expone lo que èl siente cuando el blanco lo mira como un "otro", objeto exòtico, al que hay que ayudar, como si estubieran segados a la idea de que el sujeto andino ya tiene un mundo construido armoniosamente con su entorno.
Alaluna Huamani, Jonatan

Patricia dijo...

En "choza" es fundamental hablar del predominio del fondo ya que es asì como nos muestra la visiòn del india muchas veces reflejado en forma sarcàstica. La naturaleza elemento que juega un papel importante en cuanto al contexto en se deasrrolla, la convivencia hombre-naturaleza. Vièndose

Patricia carbajal...

im dijo...

Poesía puneña que aborda la vida cotidiana de los indios. Construye un campo semántico basado en el imaginario de los blancos con respecto a los indios y de los indios sobre ellos mismos. Se podría pensar como un resentimiento y crítica de los indios por la vida occidentalizada pero que se lee como resistencia a lo autóctono o a lo cultural. Los indios toman la palabra para exponer quejas e injusticas que supuestamente los blancos cometerían contra ellos, todo presentado por medio de la ironía y parodia p.e en la pág 45 EQ. Fuera de esto el poemario de Miranda se distingue por un lenguaje armónico y tenso.

imelda cruz

VANESSA VERA dijo...

“Choza” muestra un alto nivel en el aspecto narrativo, así nos podemos encontrar con la voz de un indio irónico (“MR”), la de una niña india (“EQ”) o hasta la propia voz opresora (“AP”), entre otras. Lo cual revela la complejidad cultural, que nos advierte que debemos desechar cualquier intención homogenizadora y optar por una posición intercultural que respete las diferencias. Al mismo tiempo hallamos un lenguaje determinado por elementos de la naturaleza y de aspectos que nos acercan al indio. El indio encara al blanco, que hace de la diferencia instrumento de poder, hallando los fundamentos en patrones terrígenos y tradicionales de su historia.

VERA CHAPARRO, VANESSA GIANINA.
UNFV LITERATURA

Regina Martinez dijo...

En "Choza", veremos descripciones del mundo andino, pero a la vez la critica y denuncia que hace latente el autor. El hombre occidentalizado a hecho como parte de su vida a la tecnoligia, siendo un hombre destructor y dominador de su entorno (trasforma), hecho que es criticado por el autor al hacer presente la misma naturaleza, los animales y el mismo hombre,en sus poemas, pues el hombre es parte de la naturaleza, no es mas ni menos, suceso que el hombre occidentalizado aun no comprende.

Edwin-Ayacucho dijo...

La concepción que nos muestra Efraín Miranda en CHOZA tiene como base y soporte una racionalidad diferente a occidente, que se revela ante la (historia) como propia, cuyo propósito discursivo hace notar las contradicciones inherentes del sistema peruano. El poeta en su discurso, como yo poético, supera lo que para Arguedas aun era difuso; me refiero a la conciencia runa, como identidad social y política (ver el poema EE).
Pero ¿Qué sugiere el poemario de Miranda? La poesía no propugna una inclusión bajo términos occidentales o foráneos (como el presidente que abraza y no habla en lengua nativa: poema LI), tampoco se concibe el mundo runa como algo utópico, sino que se constituye como cultura, cuya racionalidad mental difiere de un proceso estructural vigente. Por lo tanto, el yo poético nos habla de la presencia de una estructura alternativa, que luego deje de ser alternativa para constituirse.

Edwin, Chillcce Canales.

En la Sala de Espera dijo...

"Choza" de Efraín Miranda nos muestra una realidad alterna a todo lo que occiente representa; en este sentido que los sujetos que se encuentran circunscritos a este entorno sufren los estragos de las contradicciones del sistema dominante. Sin embargo el aspecto que realza las letras de Miranda es la manera en como se a trabaja el lenguaje, haciendo uso de elementos de la naturaleza ligados a la concepción del hombre andino. Se ve reflejado, por consiguiente, una idea distinta de las concepciones que se tienen acerca del hombre del ande. Miranda logra con este poemario mostrar un ideario distinto que aleja al exotismo.
Carlos Castañeda Peralta
4to Literatura UNFV

revista/enlasalad-espera dijo...

la obra de Efraín Miranda construye o mejor dicho reproduce, el malestar en el que se encuentran dos culturas que han sufrido un choque; (indios y españoles), y como este se ha venido intensificando hasta nuestros días; el etnocentrismo departe de la visiòn de los costeños, ha hecho posible la verticalidad en las posiciones socioculturales, la construcción del poemario entonces, apunta ha crear o recrear la voz del indio, para mostrar su descontento y demostrar que su cultura tiene el mismo peso que la cultura occidental.

Leydy Vanessa Borja Clemente

4to año de liteartura UNFV

Carlos Esquives dijo...

En el prólogo de Choza de Efraín Miranda, Ernesto More determina el eje central del poemario de Miranda: encontrar “en la soledad el venero de la cultura que asciende de la tierra misma y lo convierten en su pan cotidiano”. Esta nueva identidad a la que Miranda, individuo occidental, se ha poseído es la del sujeto indio. Este no es cholo, no es un mestizaje, es una raza pura. El imaginario indio no es producto una fusión de creencias o rituales; es culturalmente único. Mediante esto Miranda crea una identidad universal. El indio también tiene su ciencia, sus verdades, su filosofía. Por último Miranda a parte de sedimentar dicha identidad, expresa una descripción de la cotidianeidad del indio dando por enterado un estilo de vida duro, nada ajeno a su naturaleza que no cae en una barbarie denotada por ciertos indigenistas.

revista/enlasalad-espera dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
revista/enlasalad-espera dijo...

En "Choza" se aprecia una clara representacion de la voz del indigena mismo, sin necesitar de un mediador, y es desde este aspecto que se critica la imposicion de lo occidental que ve al indio como lo exotico y por tanto lo estereotipa. Pero lo que Efrain miranda demuestra es la gran complejidad cultural que se ve en los andes, y se aprecia en su lenguaje ligado a elementos naturales. "Choza" es la representacion del mundo andino, asi como lo es una casa del mundo occidental; y es a travez de esta metafora que se construye todo el engranaje tematico, que utiliza la voz misma del indigena en su ambiente socio - cultural.

Maritza Velasquez Palomino
4 año de literatura U.N.F.V.

richard dijo...

Choza de Efraín Miranda se maneja bajo su imaginario que es el indio que busca un lugar de aceptación y homogeneidad dentro de una cultura dominante y marginal cuyo discurso, de manera irónica, se nota su visión de una construcción de nación donde tanto el indígena como el criollo se encuentran interrelacionados tanto histórica como sanguínea (“AL”) hasta lograr romper con esa mirada occidentalizada.

renato dijo...

En "Choza" se puede apreciar este sentimiento reivindicatorio del habitante indígena, que muestra sus heridas abiertamente, buscando ser reconocido por el sujeto blanco occidental y a su vez aferrarse a una identidad que lo ligue con sus raíces pre hispánicas, a través de sus tradiciones, ritos y cosmovisión. Tras la lectura de estos bellos poemas resulta preocupante ese sentimiento de rencor que anida en los pobladores del mundo andino, según los poemas, por estar olvidados por el estado y marginados por los habitantes costeños.

Renato Arce.

Unknown dijo...

A mi parecer ,"La Choza" es una denuncia de éste pesonaje que piensa y siente como indio,en sus poemas se hace un reclamo, más allá de lo occidental ,es también a esa tecnología que acompaña a Lima ,esa modernidad que quizás no tienen los indios pero sin ella son felices pero es ese occidental que le crea la necesidad de tener esa tecnología ,los indios se sienten felices sin tener lo que tiene el limeño ,pero la presencia de este occidental hace que las necesidades del indio se amplien,es el occidental el origen de sus problemas.
NADIA ROBLES JIMÉNEZ.

amancio edison dijo...

Fuera de una lógica decimonónica “Choza”, de Efraín Miranda, desmiente la imagen desnaturalizada y, en algunos casos, hierática del hombre andino. Ubicado desde una perspectiva diferente, el poemario, nos sitúa dentro de un espacio de representación donde confluyen voces disidentes. Conformando una crítica corrosiva y directa al modo en que se viene pensando, desde siempre, al hombre de los andes, vinculado y situado dentro de una historia inmutable y perenne. En ese sentido “Choza” incorpora, de forma coherente y verosímil, la voz de aquellos que siempre estuvieron. A diferencia del discurso indigenista, donde la imagen del indio aún conserva un sesgo occidental, los poemas de Miranda conforman una imagen del indio pensada desde su propia posición social, cultural y económica y, en muchos casos, concluyen interpelando la ideología dominante: “ ¡Que salgan esos de transfusión sanguíneo-extranjero! / ¡Que carajo: Y todo el comercio de esta feria también es de ultramar.”

olmasol dijo...

“Choza” se distingue por pronunciar un discurso original, como necesidad frente procesos de silenciamiento e invisibilidad, aquellos que buscan negar su existencia. Es una poesía antisistémica, irreverente, como acto sublevante y paródico. Esta poética actúa desde la instancia de la cultura india y activa, como una crítica a una cultura dominante monocultural(occidental), y dan cuenta de una intensidad poética como una potencia discursiva descolonizadora que busca ser reconocida y tener su espacio propio.
Olga Solgorré C.

Gustavo Alcántara Ariche dijo...

"Choza" no solo nos muestra la voz del indio como sujeto portador y productor de cultura, sino también reafirma su estancia espacial y epistemológica. "Choza" es, desde mi punto de vista, un gran aporte a la poesía peruana; establece categorias lúdicas que insertan, apartan, complementan y renuevan a los sujetos y los espacios contextuales generando, por ello, una resemantización del sentido tradicional de la palabra. "Choza" desde ese punto de vista, más que un poemario, lleno grafías, se convierte en voz, palabra y sentido.


Gustavo A. Alcántara Ariche

Johan Carlo Flores Alpacca dijo...

Los conceptos de identidad de lo indio se ven muy claramente en choza y como la transculturización crean en ellos un alejamiento a su cultura. La educación y el trabajo son reflejos de este alejamiento. El narrador se camufla en el personaje para crear conciencia y reflexión sobre su cultura.




JOHAN CARLO FLORES ALPACCA

Literatura Informa dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Literatura Informa dijo...

A través de la parodia y la ironía como recursos, Efraín Miranda, en "Choza", muestra un rachazo absoluto a la occidentalización del indio que, desde la Conquista, violentó no solo física y psicológicamente al sujeto andino, sino también simbólicamente a través de la imposición de una lengua foránea y el robo de una identidad colectiva original.

Diana Gonzales.

Junior Pelayo Pérez dijo...

Este discurso(Choza)es fecundo en mostrar el imaginario colectivo indio.Los valores,el conocimiento, las tradiciones de un universo en constante dinamismo de sus elementos, es decir,la interacción entre el hombre,la naturaleza y los dioses,en donde el espacio,el tiempo,la materia y el movimiento están en permanente creación, transformación y desarrollo de pensamientos y expresiones del sujeto social andino.Es la voz del indio que exige ser reconocida como trascendente en el contexto histórico.Asimismo,Choza señala la irrupción occidental dentro de la configuración filosófica andina.De esta manera, el "Poder" establece mecanismos,instituciones y dispositivos que someten,con el uso de la violencia física y/o simbólica, las voluntades indianas.En general,Choza conquista la tinta y el papel con el flujo ideológico de sus palabras que resuenan y queman la conciencia anónima de cada uno de sus lectores.
Junior Pelayo Pérez/ 4to año de Literatura de la UNFV.

Oswaldo dijo...

Trascendiendo la tierra, "Choza" devela el más allá,el totém, el universo mágico-religioso, de una cultura ( la incaica) sumergida en el olvido, a través de mecanismos políticos. También aquí se oyen las voces de justicia, igualdad, y reconocimiento porque el indigenismo aún arrastra en su corriente en sentido fraterno, el equilibrio de la diferencia.

Pamela Medina dijo...

A manera de metáfora, Choza, no sólo es la vivienda fuera de la ciudad sino que también se constituye en el espacio de enunciación (localización y contexto) desde donde se articula el discurso de este sujeto andino.
Encontramos la voz de un sujeto que se rehúsa a subordinar sus costumbres, creencias y maneras de sentir a un orden foráneo (occidental). En este sentido vemos que la ironía juega un papel muy importante ya que será un recurso efectivo para atacar, de manera indirecta y sutil, la homogenización que el occidental destina para el indio. Como en el poema AZ en donde se observa una inversión en el orden de los papeles ya que este “forastero” (el occidental) se convierte en el exótico, en el otro. Dos palabras resumen mi lectura del texto: Intenso e inquietante.


Pamela Medina García.

Rossmery Jara C. dijo...

En el texto de Efraín Miranda, “Choza”, podemos apreciar que en cada uno de los poemas apuntan a un discurso, el reconocimiento del indio, en donde se ve un proyecto hacia una identidad homogénea de la que se debe aceptar, porque desde la vista del narrador ya existe, considerando que el indio es autónomo de sus tradiciones, así directamente en “EG” se observa la protesta que hace el indio con la llegada de los españoles, y con ellos, la invención de la tradición, que ha sido impuesta a la fuerza, ya que no se aceptó porque ya se tenía una, así también hace un total reconocimiento en “EK” cuando se expone como metáfora a un animal, que en el transcurrir de su vida aprendió lo que solo en ese tiempo se puede obtener, pues así mismo, el hombre obtendrá un mayor conocimiento, y que será agregada a la que tenía.

Jara Conohuillca, Rossmery
4to año de Literatura

vanessa Pinto dijo...

Choza de Efrain Miranda, no sólo es poesia que habla del indio, sino que es la voz del indio hablando de si mismo, es el reclamo por el reconocimiento del indio, el cual ha sido marginado durante mucho tiempo hasta la actualidad, asimismo se puede ver el tono sarcástico con el cual se exige este reconocimiento, por ejemplo en el poema (EE) se encara al hombre blanco y se le pide, es más se le exige que se le diga indio no cholo,de este modo vemos que Choza cumple un rol funadamental en mostrar la complejidad cultural del ande, complejidad que ha sido deformada por agentes occidentales el cual la sociedad citadina se ha encargado de adoptar y en consecuencia tenr un referente deformado del ande y del indio.

vate dijo...

En síntesis choza es un constructo de ideales contestatarios. y el sujeto poético toma como pilares principaless a El INTI y La PACHAMAMA , ambos son los gestores de la identidad andina del sujeto autóctono

vate dijo...

posdata_ vate es EDWIN RODRIGUEZ CONDORI

ARFE dijo...

¿Indigenismo? No. Esa palabra queda estrecha. Choza no es otra obra poética de revaloración al Indio. Va más allá de ello. Es la reconstrucción del ser indígena, de su existir en ese mundo ambiguo y mestizo de la modernidad peruana. Efraín Miranda no escribe desde afuera, su visión es de adentro. No escribe en defensa del indio, escribe como indio. Denuncia a la modernidad, al centralismo, al olvido…

En los poemas MV y MW de Choza, Efraín Miranda, muestra la confrontación entre la vida indígena y la vida moderna. La realidad actual del indio es ser servidumbre, la modernidad lo ha discriminado. Es explotado y su derechos reprimidos. Es violado, pero nadie dice nada, al contrario lo obligan a callar. Y todos callan, pues ¿qué es el indio? La ley no está hecha para él. No, la ley es moderna. Ningún organismo, nacional o supranacional, habla por el indio, porque el indio no es moderno. No existe. ¿Nadie? La denuncia viene desde adentro, de voces que surgen de los Andes. Desde su Choza, Efraín Miranda denuncia, no la situación de unos reprimidos, no…, denuncia su situación.

Miranda no observa al indio. Lo vive. En sus poemas se expresan el sentir andino en el siglo XX: olvidados, abusados, esclavizados y discriminados por la modernidad. ¿Qué es el indio? No es hombre, no es niño. Es indio. Un espectro para la modernidad. Ha nacido indio, y está condenado a vivir como indio, porque al encontrarse con lo moderno se da cuenta que es indio.

Felicitaciones a los organizadores del coloquio. De las reflexiones de Miranda y el redescubrimiento de sus raíces, podemos mirar y redescubrir nuestra ‘choza’.

Andrés Ricardo Flores Escudero

Nilton dijo...

En el poema AE, Miranda nos quiere hacer ver la importancia de la tierra dentro del mundo andino. La Madretierra, como la llama el poeta, es la que engendar todo y a la que todo vuelve con la muerte.
En la primera parte se le da importancia a todo lo tangible, incluido el ser humano. Luego tomando al hombre, los animales y las plantas como puntos de referencia se destacan las caracteristicas que los rodean, pero que tambien son fruto de la Madretierra. Asi, la Madretierra no solo engendra vida sino que tambien la fortalece.
Finalmente, se concluye que lo abstracto y lo tangible se unen e interactuan dentro de la naturaleza, dentro de la Madretierra.

Picón Pinto, Nilton
Comunicacion Social
UNMSM

Nilton dijo...

El poema EC me dio la sensacion de una nostalgia incontenible por el pueblo natal que el autor añora.
Hay un destaque por el pueblo natal como generador de vida y de desarrollo.
Pero, todo esto está dicho en tiempo pasado lo que da a entender que el autor no solo ya no esta en el pueblo sino tambien que ese lugar que lo vio nacer probablemente ha desaparecido o a perdido su esencia. Esto lo resalta cuando compara partes y funciones vitales de su cuerpo con maquinas que procesan alimentos.
Entonces, hay una deshumanizacion del pueblo, cada vez más maquina, cada vez más robotizado, para decirlo de alguna manera.
Sin embargo, al final del poema se busca una integracion entre su pueblo- el mundo andino- y la tecnologia, representado por la maquina, para buscar un mayor equilibrio.

Picón Pinto, Nilton
Comunicacion Social
UNMSM

Adolfo Navarro dijo...

El poemario Choza es un gran modelo de reacción en contra de los estándares occidentales que se implantaron en la orgullosa sociedad andina. Nos permite ver cómo el verdadero pueblo peruano sufre ante tales imposiciones y la manera decidida de luchar en contra de la confusión de identidades, manteniendo así el legado milenario del país.

Para complementar lo antes mencionado, en los poemas A C y A CH podemos apreciar dos momentos en la búsqueda de la identidad del hombre andino. En el primero colegimos un sentimiento de vergüenza ante el “amestizamiento”, producto de la asimilación de las costumbres occidentales implantadas. Mientras que en el segundo existe un sentimiento de rechazo y reacción ante las costumbres implantas y a la confusión que causa el choque de dos culturas que no llegan a satisfacer a la dominante.

Finalmente; en el ámbito del idioma, característica fundamental de los pueblos, nos muestra cómo la lengua española fue un arma más en la conquista española, desmembrando y despojando de todo su poderío al quechua que yace refugiado, tanto en la época de la conquista como en la actualidad, en “círculos cerrados”.

Moisés Adolfo Navarro Palacios
E.A.P. Comunicación Social - UNMSM

Martin Balbuena dijo...

La poesía de Miranda, construye poema a poema el estrado sobre el cual el indio reclama la destrucción de su mundo y proclama la reducción de su raza a lo más bajo del estrato social por obra y desgracia de quienes lo mantienen marginado.

En cada uno de los poemas encontramos a este personaje que reniega y se alza ante el abuso como en “M N” y “E G”, y calla y sufre como lo hace la niña de “E Q”.

Es importante el aporte que realiza Efraín Miranda al presentar el mundo a través de su mirada, desde su choza.

Víctor Arias Arguedas

Martin Balbuena dijo...

Martín Balbuena es tan solo mi seudónimo...

Víctor Arias Arguedas
UNMSN- Comunicación Social

Pierrot Lunaire dijo...

En A Z Miranda esboza el problema de la identidad. O más bien la falta de ella. “Forastero, ¿eres un visitante /o un extraviado en mi paraje?” ¿Quién es? ¿De donde viene? Y, luego ¿a donde va? El forastero no tiene nada, no es ni visitante, ni extraviado; más adelante seguirá igual, perdido, forastero, sin tierra, de ningún lugar. No tiene pertenencias y no pertenece a nada. Es el indio que ha recibido una cultura que no era suya, que ha sido extraído de una cultura que era la suya.

¿Qué es ahora el indio? Un palimpsesto sobre el que se escribe, y se escribe continuamente, sin pausas. Sobre el cual, el indio no tiene ninguna decisión, a quien la escritura que se le hace le resulta extraña, pero a la cual se ha acostumbrado por haberse visto cubierto por ella durante mucho tiempo. La acepta como una forma normal de su vida porque no conoce otra. Se han instaurado en él “los soldados intelectuales” de la “real academia” –que acusa en M F–, con una forma distinta de ver al mundo.

Tanto en A Z como en M F el indio es un fantasma más que un olvidado. Se olvida lo que ha formado parte del pasado, pero el indio ha sido arrancado del pasado, de la historia, y se le ha arrancado también su pasado. Miranda escribe viviendo adentro, él está pasando todo ello, en su primera persona de indio fantasmal vive fuera de todo. Expulsado, forastero. Nadie lo ampara porque para nadie existe. La estructura de un país que funciona sin el indio es el mundo al cual se le obliga al indio a adaptarse. Se le niega la posibilidad de vivir en su mundo y de ser parte funcional de un mundo que lo aplasta. Así, se queda expulsado de su país, confinado dentro de su Choza.

Gustavo Lopez Tassara
Comunicaión Social-UNMSM

Nilton dijo...

"Choza" es un testimonio y a la vez una denuncia de la situacion real que aqueja al indio. En sus paginas hallamos un intento por cambiar y reformar todo ese pensamiento retrograda que muchas personas aun poseen con relacion al indigena.
Asimismo, constituye una critica a la destruccion de la cultura andina a manos de la sociedad capitalista. Una sociedad que considera que todo se compra y se vende. Ese tipo de sociedad que pretende arrancar la sabiduria ancestral por adelanto cientifico y tecnologico con el unico fin de sartisfacert la necesidad de lucrar. Es la deshumanizacion del ser humano diferente.
En las paginas de este libro tambien se puede apreciar, aunque en menor relevancia, un intento por mostrar la forma de interpretar el mundo por parte del indio. Hay un afan por dar a conocer este aspecto para que, en mi suposicion, los extranjeros puedan entender mejor al indio y procurar la igualdad. Igualdad que el autor tanto ,añora en las paginas de su "Choza".

Picon Pinto, Nilton
Comunicacion Socail
UNMSM

Richard Trillo dijo...

En los escritos de Choza, se evidencia el punto de vista de Efraín Miranda, respecto a la condición de las personas desposeídas, marginadas, excluidas, debido a la “introducción forzosa” de la cultura Norteamericana principalmente, además de las europeas.
Miranda se concentra en la posición del indio –y su obra gira en torno a él- que al transcurrir los años no se ha favorecida, sino por el contrario se ha visto sometido al sistema que domina en la gran mayoría de los países del mundo, el capitalismo, éste ha sido el “ingrediente” perfecto para ver distintas variedades de alienación, una alienación llamada por unos globalización.
En M N, este último concepto de alienación es abordado por Miranda, quien exalta la postura del indio, frente alas críticas y burlas que suelen manifestarse, en cierto modo aparece entre líneas alguna forma de racismo –distinto al de discriminación- al tratar de una manera distinta a otra persona del mismo linaje racial, sin considerar, que al ser ofender, estos de manera paralela se auto ofenden.
“Mi cabeza flota y mis pies pesan”, es esta la línea perfecta que describe todo lo leído en M N, ya que, se podrá buscar otros aires, de superioridad cultural –es decir, la obtención de nuevos conocimientos, y mejoría intelectual-, superioridad económica, se podrá buscar y llegar a tener muchas otras cosas más, empero siempre se acordará y prevalecerá la condición que tiene para con sí, el de ser un indio, de tradiciones y costumbres milenarias, arraigadas en su familia.
Comunicación Social-UNMSM
Trillo Ñahui Richard Prensy

Richard Trillo dijo...

Al leer de manera detallada E G – dentro del libro Choza-, uno empieza por concebir la idea, de que las costumbres autóctonas, han sido modificados, y en el peor de los casos, han sido eliminados, por la influencia de otras maneras de entender la vida, y sus costumbres por ende han de ser diferentes, y en esa diferencia hace que se rompa el vinculo que tienen las personas con el génesis de su existencia, se trastoque su concepción, se critique las costumbres practicadas en su tierra oriunda.
De manera más radical, las personas que han sucumbida, en una modificación de ideología a favor del capitalismo, y por ende al individualismo, ya no son consideradas personas, mejor dicho ahora son tomados, como animales amaestrados, listos para ser servidos para el beneficio de algún ser superior.
Todo esto puede ser el reflejo de la forma como hemos sido minados, por “instituciones transplantadas” –citado en E G- en nuestra sociedad, y como ésta no ha sabido adecuar sus costumbres, de mantener la esencia de una sociedad autóctona –aunque ya muy criticada- mas sí se ha hecho fácil el de borrar, todos los pensamientos, para iniciar una nueva forma de vida, una especie de tabula rasa, una marca de un antes y un después.
Comunicación Social-UNMSM
Trillo Ñahui Richard Prensy

Edinson P.Albújar dijo...

El poema EE de "Choza" muestra el orgullo que debe tener todo habitante del los andes por ser indio, así el mundo citadino u occidental lo margine, por su color de piel o costumbres ansestrales. También habla sobre la marginación del hombre occidental hacia el de los andes, sin embargo ellos se llevan nuestros recursos naturales para sacar provecho de ellos. En síntesis "Choza" es un poemario sobre la situación del habitante de los Andes, cómo se ve y cómo se siente..
Edinson Paredes Albújar
Comunicación social.UNMSM

Madame Gloom dijo...

FLORES CONTRERAS, Jhoana Karol.
07030066
POEMA: E Q
Claramente en este poema se alude al tema de la educación como ente de adoctrinamiento para crear una sociedad alienada y aculturada, con el fin de ejercer dominio en los todos los estratos de un país dominado por un poder económico extranjero.
En el Perú, y en mayoría de América Latina, este fenómeno es vivido en todos los estratos sociales, siendo de cierta manera el más golpeado el sector indígena. Ellos poseen una cultura rica y milenaria la cual se ve afectada al ser bombardeada por todos los flancos por una ideosincracia completamente diferente a la suya, la cual le impone patrones de vida totalmente distintos, cambiando sus valores, costumbres, religiones, lengua, vestimenta, etc.
Así se pierde la identidad de nuestro pueblo y ocasiona fragmentaciones cada vez mayores a modo social; esta cultura “superior” (representada por el profesor) no sólo busca desplazar a la “inferior” (representada por la indiecita escolar), sino destruirla desde adentro (la niña blanca que es la alienación y la aculturación), desde la conciencia de cada persona y usa a la educación para dicho propósito, la cual ligada a la pobreza y la ignorancia, ocasionan la pérdida de fe en el país y una mayor aceptación de la cultura invasora. Mas el pueblo indígena ha sabido ser fuerte, y a pesar de los siglos, de la pobreza, del sufrimiento y hasta del olvido ha sabido conservar sus raíces y esto nos muestra esta metáfora del poema:
A ratos me confunde: me convierte en ella o ella en mí;
cuando no me habla el profesor, desaparece;
en cada diciembre muere y en marzo resucita.
Al concluir mis estudios se extinguirá en la parcialidad.

lucio sanchez dijo...

E. MIRANDA SIENTE UNA NECESIDAD DE HABLAR DE SU PUEBLO-NO ESTÁ OBLIGADO-ES AGRADECIDO. EL POETA ES LO QUE ES GRACIAS A SU TERRUÑO. AHÍ HA NACIDO, LO HAN EDUCADO, ALIMENTADO. ESTÁ ADHERIDO A SU PUEBLO, CULTURA, RAZA, ETC., DE LOS CUALES NO SIENTE VERGÜENZA, AUNQUE OTROS (OCCIDENTE)DESACREDITEN SU CULTURA ANDINA.ÉL LA DEFIENDE PORQUE LO HA VIVIDO, LO VIVE Y VIVIRÁ, AUNQUE MUCHOS (INCLUSO LOS QUE LA HEMOS DISFRUTADO)NO LA COMPRENDEN.

lucio sanchez dijo...

EG
¿EL HOMBRES INTELIGENTE SE DESTRUYE ASÍ MISMO? AQUELLO ES LO QUE HACE OCCIDENTE.DICEN QUE "NUESTROS ESFUERZOS SON RUDIMENTARIOS" (E.M.). LO ÚNICO "MALO" ES: QUE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE NUESTROS ANTEPASADOS NO DESTRUYEN AL MUNDO. E.M. CRITICA AL OCCIDENTE POR SU INFLUENCIA NEGATIVA QUE EJERCEN SOBRE NUESTRAS CULTURAS, NOS ENVUELVEN EN SUS MANOS PARA INMOVILIZARNOS, MANEJARNOS Y DESTRUIRNOS.

FAC.EDUCACIÓN.UNMSM

Pedro Ángel dijo...

En el poema EG Efraín Miranda retrata perfectamente el sentimiento de agobio que siente el indigena por haber sido despojado de lo que fue suyo, de sus raices. ahora se les quiere revestir con una nueva identidad que les es ajena. Al querer matar la identidad del andino, el siente que es a el a quien se quiere exterminar. El sentimiento de inferioridad es lo que prima en todo el poema.

Pedro Guerra Fernández.